whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 12
Cobertura Noticiosa
Campaña Rudas abdominales
Campaña Rudas abdominales
Campaña Rudas abdominales

Ministra Tolentino: “Las mujeres tenemos derecho a participar en el campo de las ciencias en condiciones de igualdad”

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, participó del conversatorio “Dialogando con mujeres de ciencias: por más niñas y adolescentes en CTI”, que convocó a destacadas científicas peruanas.

Ministra Tolentino: “Las mujeres tenemos derecho a participar en el campo de las ciencias en condiciones de igualdad”
“Las mujeres tenemos derecho a participar en el campo de las ciencias en condiciones de igualdad”

De cada cuatro personas que realizan investigaciones, tres son varones y apenas una es mujer. Esta cifra fue compartida por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, durante su intervención en el conversatorio “Dialogando con mujeres de ciencias: por más niñas y adolescentes en CTI”, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
 
En Perú, al año 2023, solo el 31.79 % de investigadores que se encuentran en el Registro de Investigadores – RENACYT del Concytec son mujeres. De ese grupo, el 55 % se encuentra en Lima. “Esa es una expresión de la desigualdad que queremos superar, pero para tener más mujeres científicas, necesitamos que desde niñas podamos tener la oportunidad de ponernos en contacto con experiencias que nos permitan desarrollarnos en esa esfera”, mencionó la titular del MIMP
 
Además, dijo que “el país necesita de más ciencia; y la ciencia,necesita a más mujeres y niñas (…) Esto será posible solo si tenemos las mismas oportunidades y dejamos la discriminación hacia las mujeres, que ha reducido por siglos nuestras posibilidades, desarrollo y participación”, puntualizó.
 
 

Mujeres y niñas científicas
 
Precisamente, para inspirar a más niñas y mujeres, el conversatorio convocó a destacadas investigadoras peruanas quienes compartieron sus historias ante las niñas y adolescentes de los Centros de Acogida Residencial (CAR) administrados por el Inabif.
 
“Desde muy pequeña, siempre quise ser médica, cuidar de las personas y garantizar su salud. Mientras me iba preparando para la universidad, decidí estudiar Laboratorio Clínico. Cuando estaba en la mitad de esta carrera técnica, descubrí la Ingeniería Química y entendí que, a través de este campo, podía tener lazos con la medicina y desarrollar mi vocación”, comentó María Carranza, ingeniera química, quien invocó a las niñas y adolescentes a no desanimarse si no consiguen sus metas en el primer intento.
 
Más adelante, las científicas mencionaron que, para desarrollar su vocación y potenciar su espíritu investigador, el apoyo de sus padres y familiares fue fundamental. “De niña me gustaba coleccionar mariposas y rocas, era como un juego. Me gustaba explorar e investigar. Felizmente, mis padres siempre me apoyaron y me motivaron a seguir explorando y preguntando”, comentó Sara Purca, ingeniera pesquera con doctorado en Oceanografía.
 
Sobre las barreras que debieron enfrentar durante su formación, las investigadoras señalaron que lamentablemente en nuestro país el machismo aún es muy marcado. “Cuando comencé a ganar premios nacionales o internacionales, los varones comentaban: ‘ella tiene más tiempo para investigar, como es divorciada le sobra el tiempo’. No quieren reconocer que una mujer también puede llegar a esos niveles de investigación”, señaló Luz Paucar, ingeniera en industrias alimentarias.
  
Al cierre del evento, la viceministra de la Mujer, Silvia Loli indicó que “construir un futuro diferente y mejor es posible si consideramos que las oportunidades nos las van a conceder también a las mujeres. Aprender a seguir nuestros sueños, es también importante”.

Ante la discriminación existente, Gloria Costo, química analítica ambiental, remarcó que es “lo que una piense de sí misma, la seguridad sobre el trabajo que está desarrollando y su potencial,lo más importante”.
 
Finalmente, sobre la importancia de las mujeres en los campos de CTI, Cecilia Camarena, bachiller en Ingeniería de Telecomunicaciones, señaló que las mujeres pueden aportar con diferentes perspectivas para el desarrollo de la sociedad. “Estas carreras te dan grandes satisfacciones. He podido viajar y, próximamente, publicaré un paper, y estoy a punto de iniciar un emprendimiento propio. Trácense el objetivo, todas podemos”, remarcó.