
EE.UU. ofrecerá financiamiento a Ucrania a cambio de gestionar sus recursos
Washington busca un acuerdo bilateral que le permita participar en la economía ucraniana mientras financia su reconstrucción.

Estados Unidos ha propuesto a Ucrania un acuerdo bilateral que garantizaría apoyo financiero a largo plazo para la reconstrucción del país tras la guerra, a cambio de una participación en la gestión de sus recursos económicos. Según un borrador del documento, el acuerdo incluiría la creación de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción, administrado conjuntamente entre ambos países.
El documento, fechado el 21 de febrero de 2025, establece que el fondo se mantendrá activo hasta que Ucrania recupere su PIB previo a la guerra, registrado a finales de 2021. Durante este tiempo, el gobierno ucraniano contribuirá con el 50% de sus ingresos al fondo, porcentaje que podría aumentar hasta el 66% en caso de recuperar territorios actualmente ocupados por Rusia.
Según el acuerdo, EE.UU. mantendrá el 100% de los intereses financieros en el fondo, que gestionará junto a Ucrania con el objetivo de maximizar el valor económico de los recursos naturales y de infraestructura del país, incluyendo minerales, petróleo, gas y puertos. Ucrania deberá continuar aportando al fondo hasta alcanzar la suma de 500,000 millones de dólares. Además, se prevé que el gobierno ucraniano duplique cualquier suma que EE.UU. proporcione tras la firma del acuerdo.
El compromiso estadounidense, según el documento, busca fomentar el desarrollo de una Ucrania estable y próspera. No obstante, ni el gobierno de EE.UU. ni el de Ucrania han respondido a las solicitudes de comentarios sobre el borrador, que según una fuente cercana a las negociaciones podría ser aprobado este 26 de febrero sin modificaciones.
El contexto político también influye en las relaciones entre ambas naciones. El presidente estadounidense Donald Trump, reelegido recientemente, ha iniciado negociaciones directas con Rusia para poner fin a la guerra, dejando a un lado al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. En la última semana, Trump se refirió a Zelenski como un "dictador", lo que provocó reacciones de apoyo al líder ucraniano por parte de figuras como el primer ministro británico Keir Stamer y el canciller alemán saliente Olaf Scholz.
Mientras tanto, la Unión Europea sigue priorizando el apoyo a Ucrania. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha convocado una cumbre extraordinaria para el 6 de marzo, donde los líderes europeos discutirán la evolución del conflicto y los esfuerzos de defensa del bloque.
En un nuevo giro diplomático, Trump declaró ayer que el presidente ruso, Vladímir Putin, estaría dispuesto a aceptar el despliegue de fuerzas de paz europeas en Ucrania como parte de un posible acuerdo para poner fin a la guerra. El anuncio se realizó en la Casa Blanca durante una reunión con el presidente francés Emmanuel Macron, con motivo del tercer aniversario de la invasión rusa.
El acuerdo propuesto por Estados Unidos podría marcar un punto de inflexión en la relación con Ucrania, estableciendo un nuevo marco de cooperación económica mientras se busca la estabilidad del país en el escenario postbélico. Sin embargo, el contexto político y diplomático sigue siendo incierto, con tensiones en el liderazgo ucraniano y el papel de la Unión Europea en la negociación de la paz.
